Transporte aceite de oliva

Cómo se transporta el Aceite de Oliva 

El aceite de oliva es cada vez un producto más demandado, tanto aceite de oliva virgen, extra, ecológico o refinado.

El aumento de la demanda de aceite de oliva en los países de la Unión Europea ha favorecido a que España pueda abrir nuevos mercados y consolidarse como el país que más exportaciones realiza en el sector.

La crisis sanitaria del coronavirus ha propiciado, en las últimas campañas, un ascenso de las compras de aceite de oliva del 9-12% por parte de los hogares españoles y un récord de exportaciones.

España sigue siendo el mayor productor de aceite. En base a los datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la campaña del último año se cerró con 1,3 millones de toneladas producidas y se exportaron 1.084.000 toneladas.

Tabla de contenidos

Cómo elegir el transporte del aceite

El aceite se puede transportar por diversas vías tanto aérea, como terrestre como marítima. Depende mucho de las características del producto ( donde es el mercado de destino, volumen, costo, peso…) y de las necesidades que presente el mercado ( si hay una mayor inmediatez o no). Todos estos matices hacen que un transporte sea más adecuado que el otro

El transporte aéreo está pensado para circunstancias muy específicas como puede ser para transportar un producto de un enorme valor añadido o cuando existe una urgencia para que el producto llegue lo antes posible al mercado. La parte positiva de usar este tipo de transporte es que es muy rápido pero los costos son muy elevados, por otro lado, lo que lo hace poco eficiente, al elevar mucho los precios y dejar muy poco margen de beneficios.

El transporte marítimo es interesante cuando queremos exportar una gran cantidad de volumen y de peso en mercancía. El inconveniente que presenta es que es muy lento y supone planificar las campañas de exportación con mucha antelación.
Por último se encuentra el transporte terrestre, que es uno de los más reclamados, y del que hablaremos en el siguiente apartado.

El transporte de aceite vía terrestre

Es fundamental, a la hora de realizar el transporte del aceite, que se haga de la mejor manera posible. El objetivo es que mantenga tanto su esencia, como sus cualidades y propiedades. 

Por esta razón, se hace necesario contar con un transporte especializado en este tipo de mercancías. Uno de los medios más usados es el transporte terrestre.

Dentro del transporte terrestre, los camiones cisterna son los más indicados para transportar el producto. Este tipo de camiones presentan una serie de características que favorecen al transporte de aceite de oliva con una máxima garantía de seguridad y de conservación del producto:

  • El transporte en forma cilíndrica, se aprovecha del estado líquido de los productos para poder almacenar una mayor cantidad ya que tiene un menor volumen que el estado gaseoso. Los camiones se utilizan para transportar todo tipo de fluidos, desde el lugar de fabricación o donde se preparan, hasta el lugar donde van a ser refinados,
    vendidos o usados.
  • Su forma cilíndrica se convierte en la más apropiada para transportar todo tipo de líquidos. La forma hace que el líquido no se mueva y no sea batido con el movimiento del camión, por lo que sus propiedades se mantienen intactas.

De esta forma los distribuidores de aceite deben adaptar el medio de transporte que usan(marítimo, aéreo, terrestre) y seguir la normativa genérica sobre la higiene de los alimentos y directrices específicas del sector. Además, en caso de que se realicen exportaciones al extranjero es fundamental conocer la legislación del país de destino y disponer de los documentos exigidos ( documentación aduanera, comercial, certificados, seguros…)

La finalidad última es asegurar que las condiciones de transporte son óptimas para que el aceite no sufra deterioro alguno. Tiene que haber un trato especial, protegiéndolo tanto de las altas temperaturas como de la luz del sol y respetar la trazabilidad del producto. Todo ello con el fin de garantizar que el consumidor final reciba la calidad esperada.

Concretamente, el cumplimiento de estos requisitos se encuentra regulado por las autoridades que se preocupan por que todo el proceso se realice de forma apropiada.

De acuerdo con el Real Decreto 760/2021 del 31 de Agosto del 2021 por el que se aprobó la norma de calidad de los aceites
de oliva y orujo de oliva, a la hora de realizar el transporte de aceite, la norma obliga a que cualquier movimiento se notifique a través de un sistema informatizado que es habilitado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Además, la mercancía debe ir acompañada de un documento en el que se identifica el producto, la clasificación del aceite
de oliva y denominación del mismo, se recogen los datos de origen, se identifica la empresa de transporte y se diga el lugar de destino.

Los operadores pueden entrar al sistema REMOA a través de la página web de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), y del módulo sobre “Registro de movimientos de aceite de oliva y de orujo de oliva a granel”.

Además, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación publicó en su web un documento con preguntas y respuestas para resolver las dudas más comunes que la nueva norma de calidad del aceite de oliva y orujo de oliva puede originar entre los operadores del sector que deben adaptar a su actividad esta nueva regulación.

Cómo cargar las cisternas con aceite

Cuando vamos a realizar un transporte terrestre nacional de aceite, en la mayoría de los casos, habremos acordado una cantidad con el cliente o nos habrán pagado por adelantado por el transporte de una determinada cantidad. Todo ello hace que juguemos con muy poco margen de error.

Por esta razón, hay que contar con un cargadero que se dedique a esta función y además, usar una bomba que se conecte con el depósito donde va ir el producto con una serie de tuberías o mangueras.

En la mayoría de las instalaciones existe un zona donde se encuentra el cargadero y la otra la báscula. En la zona de la báscula, de manera normal, se suelen realizar varias comprobaciones para realizar los ajustes que sean necesarios y de esta manera conseguir y transportar la cantidad que haya sido prefijada. Lo que se debe lograr es que la cantidad
cargada sea lo más parecida posible a lo que se haya marcado o el valor que haya sido preestablecido.

Ir arriba